¿Te ofrecieron borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente? Esto es lo que no te están contando

En Colombia, cada vez más personas reciben llamadas o mensajes de presuntos funcionarios o intermediarios que ofrecen borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente a cambio de pagos millonarios. Lo que parece una salida fácil y sin consecuencias puede convertirse en un problema penal mucho más grave, con cárcel, antecedentes judiciales y hasta estafas.
En este artículo te explicamos por qué borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente es un delito, cómo operan estas redes de corrupción, y por qué confiar en abogados especializados es la única vía segura y legal para defenderte.
Tabla de contenidos
¿Quiénes estarían detrás de borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente y cómo operaría esta práctica?
De acuerdo con testimonios recibidos por Aletta Asesoría Legal en Tránsito y Transporte, en algunos casos ciudadanos reportan haber sido contactados por personas que, al parecer, tendrían vínculos con entidades de tránsito o estarían relacionadas con el proceso de inmovilización y custodia de vehículos, para ofrecerles “soluciones rápidas” a cambio de dinero. La propuesta sería borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente a cambio de sumas que oscilan entre 8 y 15 millones de pesos.
Entre los actores que, presuntamente, podrían estar involucrados en esta práctica se mencionan:
• Personal de grúas: algunos ciudadanos aseguran que, tras la inmovilización de su vehículo, fueron abordados por operarios que, de forma informal, les indicaron que conocían personas “dentro” que podrían hacer desaparecer el comparendo si se realizaba un pago.
• Funcionarios o contratistas de patios: también se ha reportado que en los patios de retención vehicular, algunas personas habrían ofrecido el servicio de eliminar del sistema el comparendo por embriaguez, aduciendo tener contactos dentro de la Secretaría de Movilidad.
• Contratistas de las Secretarías de Movilidad: por la naturaleza temporal de su vinculación, se dice que algunos contratistas, presuntamente, utilizarían su acceso a plataformas institucionales para modificar o suspender procesos sancionatorios, sin agotar las etapas legales ni expedir acto administrativo alguno. Esto dejaría al ciudadano en una falsa sensación de seguridad.
• Agentes de tránsito: se han conocido versiones según las cuales el mismo uniformado que impone el comparendo contactaría posteriormente al sancionado, para ofrecerle la posibilidad de “resolver el asunto por fuera del proceso legal”, presentando dicha acción como una supuesta “ayuda”.
Si bien estos hechos no siempre son denunciados formalmente, y en muchos casos no se individualiza a los responsables, la simple oferta de borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente configura una posible conducta delictiva, que podría derivar en investigaciones por cohecho, fraude procesal, falsedad en documento público, y otros delitos contemplados en el Código Penal Colombiano.
En Aletta Asesoría Legal en Tránsito y Transporte rechazamos rotundamente este tipo de prácticas, y exhortamos a la ciudadanía a no dejarse tentar por este tipo de propuestas, que además de ilegales, pueden traer consecuencias penales, económicas y reputacionales devastadoras.
¿Qué riesgos legales corre quien acepta borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente?
Aunque a simple vista podría parecer una “salida rápida” para evitar sanciones, aceptar la propuesta de borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente puede poner al ciudadano en una situación legal sumamente delicada. En la mayoría de los casos, las personas no son conscientes de que con ese solo acto podrían estar incurriendo en uno o más delitos penales, con consecuencias tan graves como la pérdida de la libertad y antecedentes judiciales permanentes.
A continuación, explicamos los riesgos más frecuentes a los que, presuntamente, se expone quien accede a estas prácticas:
1. Cohecho (Art. 407 del Código Penal Colombiano)
Cuando una persona entrega dinero a un servidor público —o a alguien que dice tener contacto con uno— con el fin de obtener un beneficio indebido, podría configurarse el delito de cohecho por dar u ofrecer. Aún si la persona no entrega el dinero directamente a un funcionario, pero sabe que será utilizado para alterar una decisión oficial, podría ser judicializado penalmente.
Pena: entre 6 y 8 años de prisión y multa de hasta 96 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
2. Falsedad en documento público (Art. 287)
En algunos casos, el comparendo no desaparece del sistema legalmente, sino que se emite un documento falso, o se manipulan bases de datos oficiales. El ciudadano que se beneficia de ese documento, aunque no lo haya falsificado, podría ser investigado como partícipe del delito.
Si mediante un acto de corrupción se logra que una autoridad tome una decisión administrativa errada —por ejemplo, cerrar el proceso sancionatorio de manera anticipada o injustificada—, se podría hablar de fraude procesal. Es decir, se engaña a la autoridad para alterar el curso de un proceso sancionatorio por embriaguez.
4. Doble exposición: el comparendo reaparece y el problema se agrava
Hemos recibido múltiples casos en los que el comparendo vuelve a aparecer meses después, una vez se revisan las bases de datos o cambia el contratista encargado del sistema. El ciudadano ya ha perdido su dinero, pero además ahora debe enfrentar:
• El proceso sancionatorio completo (con licencia suspendida o cancelada).
• Posibles investigaciones penales por haber incurrido en actos ilegales.
• La imposibilidad de impugnar legalmente el proceso, ya que muchas veces se ha intervenido indebidamente en el expediente.
5. Antecedentes penales y reputacionales
Aceptar borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente puede dejar secuelas a largo plazo. Un proceso penal no solo expone al ciudadano a penas de prisión, sino también a la inclusión en bases de datos judiciales que afectan su perfil laboral, su capacidad de contratación estatal, e incluso su posibilidad de salir del país.
¿Por qué quienes pagan para borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente terminan siendo víctimas de estafa o fraude?
Uno de los mayores peligros de intentar borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente es que, además del riesgo penal, muchas personas terminan siendo víctimas de estafa. Lo que inicia como una aparente solución por fuera del proceso legal, casi siempre concluye en una doble pérdida: la económica y la jurídica.
Numerosos ciudadanos han denunciado ante Aletta Asesoría Legal en Tránsito y Transporte que, tras haber entregado sumas entre 8 y 15 millones de pesos, el comparendo efectivamente desapareció del sistema por un corto tiempo. Sin embargo, meses después, reapareció. ¿Por qué ocurre esto?
La razón principal es que estas supuestas “soluciones” son ejecutadas por contratistas de las Secretarías de Movilidad o intermediarios sin estabilidad laboral ni control institucional. Estos contratistas tienen acceso temporal al sistema, pero al finalizar su contrato, su reemplazo realiza auditorías o actualizaciones, y al revisar la base de datos, carga nuevamente todos los procesos que no fueron cerrados conforme a la ley.
Además, al no existir un acto administrativo válido que anule o archive el comparendo, el proceso sancionatorio continúa vivo jurídicamente, aunque haya estado oculto momentáneamente en el sistema. En otras palabras, quien paga por borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente está adquiriendo una solución aparente, frágil y temporal, mientras que el problema legal permanece latente.
A esto se suma que, en muchos casos, las personas que ofrecen este tipo de servicios no tienen ningún vínculo real con las autoridades de tránsito y simplemente están cometiendo una estafa. Cobran anticipos, desaparecen o entregan documentos falsos que no tienen validez legal.
Por eso insistimos: no solo es un delito, también es una estafa frecuente. El ciudadano termina sin su dinero, con el proceso sancionatorio activo, y en ocasiones, implicado penalmente por haber participado en una conducta ilícita.
En Aletta sabemos que el miedo y la desinformación llevan a muchas personas a tomar decisiones desesperadas, pero insistimos: existe una vía legal para defenderse sin poner en riesgo su libertad ni su patrimonio.
¿Qué dice la ley sobre los comparendos por alcoholemia en Colombia?
En Colombia, conducir bajo los efectos del alcohol es una de las infracciones más graves del Código Nacional de Tránsito. Esta conducta pone en riesgo la vida propia y la de terceros, por lo que la legislación establece sanciones severas tanto económicas como administrativas.
La Ley 1696 de 2013, junto con el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), regula este tipo de comparendos. Según estas normas, una persona que sea sorprendida conduciendo en estado de embriaguez puede enfrentar sanciones como:
• Multas de hasta 45 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
• Suspensión o cancelación definitiva de la licencia de conducción.
• Inmovilización del vehículo.
• Obligación de asistir a cursos de sensibilización o rehabilitación.
• Costos de patios y grúas a cargo del infractor.
Además, cuando la alcoholemia es superior a ciertos niveles o si el conductor está involucrado en un accidente con víctimas, la sanción puede extenderse al ámbito penal.
La ley establece un procedimiento legal claro: se impone el comparendo, se practican las pruebas, se garantiza el derecho de defensa y se dicta una resolución sancionatoria o absolutoria según el caso. Este procedimiento está diseñado para que cualquier ciudadano pueda impugnar o defenderse con las herramientas jurídicas pertinentes.
Intentar saltarse este procedimiento y borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente no solo va en contra de la ley, sino que también niega al ciudadano la oportunidad de presentar una defensa real. Recordemos que muchas veces los procedimientos de imposición del comparendo están mal hechos: se omite la cadena de custodia del alcohosensor, no se notifica debidamente al infractor o no se respeta el debido proceso.
En Aletta Asesoría Legal en Tránsito y Transporte estudiamos cada caso a fondo, identificamos errores de procedimiento y usamos los mecanismos legales disponibles para impugnar el comparendo de manera transparente y efectiva, sin necesidad de incurrir en ilegalidades que comprometan la libertad y el futuro del ciudadano.
Impugnar legalmente sí es posible: así lo hacemos en Aletta Asesoría Legal
En Aletta Asesoría Legal en Tránsito y Transporte sabemos que muchos ciudadanos sienten temor, vergüenza o confusión tras recibir un comparendo por presunta embriaguez. Esa incertidumbre es precisamente lo que los hace vulnerables ante quienes les ofrecen, fuera de la ley, borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente. Por eso, nuestro trabajo se centra en brindar una alternativa legal, segura y estratégica, basada en el respeto al debido proceso y al principio de presunción de inocencia.
A diferencia de quienes prometen desaparecer comparendos por fuera del sistema, en Aletta realizamos un análisis técnico y jurídico del caso para identificar posibles irregularidades que permitan impugnar válidamente el comparendo. Algunas de las causas más comunes de nulidad o archivo del proceso son:
• Errores en la práctica de la prueba de alcoholemia: uso indebido del alcohosensor, calibración vencida o ausencia de prueba confirmatoria.
• Defectos en la notificación del comparendo o en el acta de inmovilización.
• Falta de competencia de la autoridad que impuso la sanción.
• Violaciones al debido proceso o al derecho de defensa.
• Inconsistencias en el expediente administrativo o cadena de custodia.
Nuestro equipo jurídico elabora escritos sólidos y documentados, presenta recursos dentro del término legal y, de ser necesario, interpone acciones ante la jurisdicción contencioso administrativa para garantizar una defensa real.
A diferencia de quienes ofrecen borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente, nosotros entregamos a nuestros clientes transparencia, seguimiento personalizado y resultados legítimos. Nuestra experiencia nos ha permitido obtener decisiones favorables en múltiples procesos, y siempre dentro del marco de la ley.
Impugnar un comparendo no es imposible. Solo se necesita conocimiento técnico, estrategia jurídica y compromiso ético. En Aletta, eso es exactamente lo que ofrecemos.
El camino correcto: cómo defenderte con abogados expertos sin cometer un delito
Frente a la incertidumbre y la presión que genera recibir un comparendo por presunta conducción en estado de embriaguez, muchas personas buscan salidas rápidas. Es ahí cuando aparecen quienes, de forma irregular y sin garantías legales, ofrecen borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente. Esta “solución” puede parecer tentadora, pero en realidad es una trampa que puede llevar a sanciones mucho más graves que las del comparendo original.
En Aletta Asesoría Legal en Tránsito y Transporte creemos que el camino correcto es la defensa jurídica seria, estratégica y respetuosa de la ley. Lo primero que debe saber cualquier ciudadano es que sí existen mecanismos legales para impugnar un comparendo por embriaguez, y que, además, muchos de estos procedimientos presentan errores que pueden ser usados a favor del infractor, sin necesidad de sobornos ni favores.
Nuestro equipo está compuesto por abogados con amplia experiencia en derecho de tránsito, procedimiento administrativo y derecho penal, lo que nos permite ofrecer una defensa integral, desde la revisión técnica de las pruebas hasta la impugnación formal ante las autoridades competentes. Además, contamos con estrategias para casos que ya han avanzado en el proceso o incluso en los que ya se ha emitido resolución sancionatoria.
Contratar abogados expertos no solo evita cometer un delito, también garantiza que cualquier decisión que se obtenga tenga validez jurídica real, evitando que el comparendo reaparezca más adelante, o que el ciudadano sea vinculado a investigaciones penales por corrupción o fraude procesal.
Lo que hoy parece una salida fácil puede ser tu peor error
Recibir un comparendo por alcoholemia puede ser angustiante. La incertidumbre sobre las sanciones, el temor a perder la licencia o tener antecedentes, y la vergüenza social hacen que muchos busquen salidas rápidas. Es precisamente en ese momento de vulnerabilidad cuando aparecen quienes, de manera informal y sin legitimidad, ofrecen borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente a cambio de dinero.
Aunque a primera vista esta opción parezca tentadora, la realidad es que puede convertirse en una verdadera pesadilla legal. Hemos visto cómo comparendos que fueron eliminados “por debajo de la mesa” reaparecen meses después, esta vez acompañados de notificaciones judiciales, investigaciones penales y graves consecuencias administrativas.
Además del riesgo de ser estafado y perder su dinero, quien accede a borrar comparendos de alcoholemia ilegalmente se expone a ser vinculado por delitos como cohecho, falsedad en documento público y fraude procesal. Lo que empezó como un intento por evitar una multa puede terminar en una condena penal, pérdida de libertad y mancha permanente en su hoja de vida.
En Aletta Asesoría Legal en Tránsito y Transporte lo hemos visto de cerca. Por eso insistimos: el verdadero camino para solucionar un comparendo por embriaguez no está en la ilegalidad, sino en una defensa jurídica seria, ética y profesional. Impugnar legalmente sí es posible, y nuestros resultados lo demuestran.
Si usted o alguien cercano ha recibido un comparendo por presunta conducción bajo efectos del alcohol, no caiga en redes de corrupción. Contáctenos. Analizaremos su caso con responsabilidad y le ofreceremos una estrategia de defensa ajustada a la ley, sin riesgos ni engaños.
Lo que hoy parece una salida fácil puede ser su peor error. Actúe con inteligencia. Defiéndase con la ley de su lado.